DEFINICIÓN DE CURRÍCULO
El diseño y desarrollo curricular llevan consigo no solamente el conocimiento de
un plan de estudios, sino también el conocimiento de una fundamentación
basada en los fines que persigue, la metodología a emplear en su desarrollo,
los recursos para el aprendizaje que se necesitan, las bases psicológicas donde
será aplicado y el conocimiento de la cultura y el contexto donde se
desarrollará.
Pero, ¿qué se entiende por currículo? Son muchos los investigadores
que se han dedicado a tratar de explicar el significado de currículo, lo cierto es
que su concepción va a depender en gran medida del contexto en el que se
aplique.
El concepto y el uso del término currículo está claramente influido por las
diversas corrientes filosóficas, psicológicas y pedagógicas; por los adelantos
tecnológicos --especialmente por la incorporación de las tecnologías de la
comunicación al proceso enseñanza-aprendizaje--, por la constante
transformación y evolución de las sociedades, y por su movilidad cultural. De
manera consecuente podemos hablar de un currículo basado en enfoques
críticos, institucionales y constructivistas, aunque también en el currículo
basado en competencias.
Ante la diversidad de teorías, una definición de currículo dependerá de la
mirada de su autor y del tiempo en que se crea, llevándolo así al punto de vista
metateórico de la filosofía; muy especialmente de la epistemología. El
pedagogo británico Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y desarrollo
del currículum, define al currículo como: “una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a
la práctica”.1 Como se ve, este concepto es un intento de vincular propósitos
educativos con la apertura a la crítica y su desarrollo en la práctica. Lo cual
podría quedar simplificado en el siguiente esquema:
1
L. Stenhouse, Investigacion y desarrollo del curriculum,p. 28
9
A simple vista parece una tarea sencilla, a la vez que internamente se
plantea dilemas diversos; tales como: el currículo dice lo que se debe enseñar o
lo que los alumnos deben aprender; lo importante son los conceptos que se
deben transmitir o lo que se pretende desarrollar en los alumnos; el currículo
dice lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender y debe ser explícito en
decir cómo se logra este proceso, haciendo referencia a estrategias, métodos y
recursos para el aprendizaje; si el currículo está abierto a la crítica ¿quiénes
deben criticarlo?, ¿los maestros?, ¿los alumnos?, ¿los padres de familia?, ¿las
autoridades educativas?
Un currículo abierto es un término provocativo: provoca a cualquiera que
esté inmerso en él. ¿Qué fundamentos debe poseer quien sea capaz de criticar
el currículo?, o bien, ¿qué significa un currículo abierto a la crítica? Y todavía
algo más, el currículum abierto permite la adecuación curricular, pero ¿quiénes
deben hacer adecuaciones curriculares? ¿Qué es necesario tomar en cuenta
para realizar una adecuación curricular?
Llevar a cabo una planeación curricular significa, además de tomar en
cuenta los propósitos para los que fue creado, estar abierto a su
reestructuración y que sea posible su realización; debe tomar en cuenta
también el momento histórico en que se desarrolla y la cultura a la que se
pretende hacerlo llegar.
Por eso las diferentes investigaciones realizadas por organismos
internacionales diversos encuentran un grave problema al tratar de
Currículum
Propósitos
educativos Abierto a la crítica
Desarrollo en la
práctica
10
homogeneizar la enseñanza y el desarrollo curricular entre países tan distintos y
tan diversos en su idioma, su cultura, su avance tecnológico y su antigüedad en
tradición cultural, y, sobre todo, algunas naciones enfrentan la dependencia de
otros países en investigaciones psicopedagógicas, ante la carencia de
investigadores propios en el área educativa.
En tiempos modernos se necesitó de un currículo moderno, en tiempos
postmodernos es urgente la concepción de una currículo postmoderno, que
responda a las necesidades de generaciones y generaciones que se formaron y
se están formando bajo la influencia del postmodernismo; si el currículum ha
sido por excelencia el canal por el cual las clases populares deberían adquirir
autonomía sobre decisiones que denoten la conciencia humana, la realidad dice
lo contrario, la mercadotecnia ha superado a la escuela, por ende ha superado
al currículo.
Un currículo desarrollado en la práctica implica vincular la teoría con la
práctica en materia educativa, de esta manera surgen tres conceptos, que a
saber son: teoría, práctica y educación, toda vez que estos tres elementos
conllevan a transformar una sociedad.
Si se analiza uno a uno cada concepto desde el punto de vista teórico, se
podría decir que se entiende por teoría a todos los argumentos que
fundamentan un modelo de una ciencia en general o en particular; por su parte,
la práctica es aquella acción llevada a cabo en el terreno donde suceden los
hechos y, por último, educación, es la transformación de las generaciones
jóvenes a través de la influencia cultural de sus antecesores.
Hasta aquí el conocimiento y manejo de conceptos se quedan en el
dominio cognitivo del aprendizaje, el problema surge al tratar de vincular los
conceptos anteriores con la educación y con la sociedad: un currículo que oferta
una educación para que transforme una sociedad, a la vez que la sociedad
demanda una educación que sea integrada al currículo. Una educación que
avanza lento y una sociedad que avanza a pasos aligerados, resulta imposible
poder vincularlas.
11
En estos tiempos resulta insuficiente hacer planes curriculares pensados
que serán vigentes para algunos años. El problema del desarrollo y análisis
curricular demanda una revisión constante, pues su dilema es de carácter
estructural. Las teorías y los conceptos sobre el currículo no pueden
permanecer anclados en el tiempo, tienen una movilidad de carácter
vertiginoso, por lo que es necesario un concepto de currículo dinámico,
cambiante y analizado constantemente.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Elaborar una ficha de trabajo para cada concepto que se analice de las
definiciones de currículo.
2. Iniciar la elaboración de un diseño curricular. Para ello debe escribir un
artículo describiendo breve mente lo que será su currículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario