FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
Si bien el currículo es una mirada en conjunto, es un todo organizado donde
inciden fundamentos, elementos, contenidos, que actúan simultáneamente en el
proceso enseñanza–aprendizaje, que debe responder a finalidades específicas
para las que ha sido creado, que debe ser abierto y flexible a las críticas, que
debe tomar en cuenta el contexto, la sociedad y la cultura.
Esto significa que además de ser de carácter educativo, el
curriulo tiene influencias externas; como la misma cultura, la ideología, la
política, el sistema económico y, sobre todo, la ideología de quienes ostentan el
poder tanto político como económico.
Es una manera de homogeneizar lo que es diferente. Para llevarlo a cabo
es necesaria la participación de alguien que sea capaz de vincular el currículo
con el receptor, es decir, el estudiante, y ése es el profesor o profesora que
tiene la función de transmitir los conocimientos en la práctica docente cotidiana.
Como se ve, el diseño curricular no solamente tiene que sortear,
problemas de carácter educativo, sino también sortear aquellos que no son
12
educativos pero sí repercuten en el proceso de formación de los educandos;
aparte del problema estructural, del problema de planeación, surge el problema
de la ejecución o de llevarlo a la práctica.
Las reformas educativas, el diseño curricular, la aplicación del currículo,
tienen que luchar contra la cultura de la resistencia, fundamentalmente de los
que ejercen la profesión de enseñar, los profesores; la familia y la sociedad se
unen también a esta cultura de la resistencia.
Los sistemas educativos tienen ciertos principios que los definen: pueden
ser de índole diversa, por ejemplo: los del carácter de las ideas, que pretenden
preservar un sistema social, económico o político; normalmente esta ideología
beneficia a los que ostentan el poder, principalmente el económico; ante esta
situación solamente las ideologías individuales pueden ser capaces de
reaccionar o reformar un diseño curricular, recuérdese que el currículo es
abierto.
Esta ideología la transmite el profesor de manera consciente o
inconsciente; es decir, el docente es el transmisor de esta manera de perpetuar
el poder de la clase dominante.
Otro principio es el psicopedagógico, en el que influyen las
investigaciones y estudios de los diferentes investigadores, que hacen sus
aportaciones bajo el rubro de teorías del aprendizaje, entre las que caben
destacar: conductistas, cognitivas, de la gestalt, constructivistas o las basadas
en competencias, siendo éstas los referentes que se emplean para llevar a
cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, por eso se habla de la construcción de
conocimientos, de aprendizaje significativo o del desarrollo de competencias.
Un principio más es el pedagógico. Si bien es cierto que la pedagogía es
una ciencia que se vale de otras ciencias --como la psicología, la sociología o la
medicina-- su función primordial tiene que ver en cómo hacer llegar esa
ideología o esas teorías del aprendizaje a los educandos. Técnicamente la
pedagogía tiene que ver con la formación de los estudiantes y esta formación
tiene mucho que ver con el contexto y la cultura en que se va aplicar; las
diferencias entre contextos constituye el enfoque pedagógico en que se aplica
13
un currículum: de ahí que las tendencias pedagógicas sean también tan
diversas.
Entre ellas se pueden citar: la tecnología educativa, la escuela activa, la
pedagogía directiva, la liberadora, la operatoria, la diferenciada; y la otra
pedagogía, la que no se ha definido, es la pedagogía virtual y su aplicación en
el proceso cotidiano de las aulas, o bien una pedagogía del juego. Se podría
llegar a un sinfín de pedagogías o tipos de pedagogías, pues van a depender
de la naturaleza humana; como la naturaleza humana es tan homogénea y tan
diversa a la vez, seguramente habrá un sinfín de enfoques o tipos pedagógicos.
Diseñar un proyecto curricular significa, además de dejar en claro los
principios anteriores, indicar la manera en que se llevará a la práctica. El
currículo, aparte de contener las características de un sistema educativo, debe
contener la manera de cómo vincularlo con la práctica, de aterrizarlo en las
aulas, en los alumnos y es, de nuevo, donde surge la figura del profesor, porque
él es el único capaz de vincular la teoría con la práctica.
Los sistemas educativos tienen que estar en constante movimiento, en
constante cambio, por eso se ven en la necesidad de construir, reconstruir o
dejar abierto el currículo; se necesita para su aplicación la capacitación continua
del profesorado, adecuar los centros educativos, elaborar y utilizar diferentes
tipos de recursos para el aprendizaje. Articular estos principios, fundamentos y
enfoques con el alumno, el centro de trabajo y la sociedad, es lo que se podría
llamar la vinculación entre la teoría y la práctica educativa
Las bases o fundamentos en la elaboración del currículo son muy
diversos. Primeramente está el que se refiere al desarrollo humano, es decir, al
desarrollo físico y al desarrollo psicológico; gracias al desarrollo humano las
personas se pueden integrar a la sociedad demandante de ellos. Se entiende
como desarrollo la capacidad del ser humano de desarrollar sus potencialidades
que lo hacen ser persona; algunos se desarrollan por sí solos a través de una
educación informal y otros se desarrollan bajo la supervisión de una educación
formal y la influencia de una educación informal. Hablar de desarrollo en el
diseño curricular es volver la vista hacia las teorías que tratan de explicar el
14
desarrollo del género humano. Conocer las etapas del desarrollo humano va a
permitir seleccionar contenidos y actividades de aprendizaje.
Las teorías que tratan de explicar el desarrollo humano y su relación con
el aprendizaje son, por un lado, las teorías psicoanalíticas de Freud y de
Erickson y, por el otro, las teorías cognoscitivas tales como el conductismo, la
teoría psicogenética, la teoría de Ausubel y la teoría de Vigotsky. Las teorías
psicoanalíticas generalmente no son tomadas en cuenta en el diseño curricular,
por lo cuestionable de sus aportaciones. No así las teorías cognoscitivas, éstas
sí tienen una gran influencia en la elaboración curricular.
Las teorías cognoscitivas centran su interés en el desarrollo del
conocimiento, les interesa saber quién aprende y cómo aprende, es decir, tener
un conocimiento claro y preciso de la psicología del aprendizaje. Las corrientes
que tratan de explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje son el
conductismo, la teoría psicogenética, la teoría de Ausubel y la teoría de
Vigotsky.
El conductismo basa su estudio en la conducta, teniendo como
herramienta los estímulos; a través de ellos se esperan respuestas aprendidas
y reflejadas en las conductas. El conductismo fue estudiado por Pavlov, Watson
y Skinner, principalmente.
La teoría psicogenética fue propuesta por Jean Piaget, su estudio se
basa en el desarrollo de las estructuras mentales, en cómo se pueden
propiciarlas y --en su defecto-- incitarlas. A él se le debe la introducción de
conceptos tales como adaptación, asimilación y acomodación, las etapas del
desarrollo humano divididas en periodo sensorio motor, periodo preoperacional,
periodo de las operaciones concretas y periodo de las operaciones formales.
La teoría de Ausubel propone el aprendizaje significativo como una
reacción al aprendizaje memorístico y sin ningún sentido, de ahí la importancia
de partir de situaciones de la vida real, de situaciones que por su contexto sean
significativas para quien aprende. En estas situaciones deben estar incluidas
actividades que emanan de los contenidos y éstos de los propósitos educativos
del currículo.
15
Por su parte Vigotsky postula las funciones psicológicas superiores, entre
las que considera la inteligencia, la memoria y el lenguaje.
En la actualidad se plantea un currículo basado en competencias, en los
distintos tipos de saberes como: conocer, saber hacer y saber ser; que en otras
palabras se traducen a conocimientos, habilidades o destrezas, así como el
aspecto actitudinal. Este currículo forma parte de la reforma educativa en
México, principalmente en la educación básica, que comprende los niveles de
preescolar, primaria y secundaria; sin lugar a dudas, replantea la actividad
docente dentro de las aulas y exige la formación continua del profesorado.
Otro fundamento que debe tomarse en cuenta en el diseño y elaboración
curricular es el aspecto cultural, dónde se desarrollará y pondrá en práctica el
currículo, entendiendo por cultura a todas las características que definen una
sociedad; tales como religión, organización social, creencias, economía,
comportamientos, tradiciones, tradiciones culturales y demás.
En algunos países es difícil precisar una cultura característica, una
cultura propia, debido al fenómeno de la globalización, o mejor dicho
planetización. Existen pueblos que han violentado su proceso natural en lo que
se refiere a su desarrollo cultural, pues existe la tendencia de vivir como los
países de primer mundo, a imitar modos de vivir y de vestir.
Pareciera que currículo y cultura avanzan uno lento y la otra
vertiginosamente, todo ocasionado por la información mediática a través de los
medios de comunicación e información masiva.
Otro de los componentes del currículo es el que se refiere a la educación
formal, la que se imparte y recibe dentro de las distintas instituciones escolares,
porque es en este componente donde se vinculan las teorías del aprendizaje y
la cultura. Aquí es donde se articula el currículum como un todo diseñado para
que el docente pueda insertar a los individuos a un proceso culturalmente
organizado y éstos a su vez puedan devolver la cultura asimilada en acciones
de vida, enriquecidas con conocimientos, habilidades y actitudes como producto
del acto educativo.
16
Las actividades educativas están íntimamente relacionadas con el diseño
y elaboración curricular, con las diferentes teorías psicológicas del desarrollo,
con las teorías del aprendizaje y con la cultura. La educación se inicia con la
familia, se continúa con la educación preescolar, primaria y secundaria,
denominada educación básica.
Es aquí donde se forma y desarrolla el ser humano en su formación
informal y en su formación formal. Donde se estimulan y desarrollan las
diferentes facultades del ser humano, para hacerlo competente en su desarrollo
dentro de una sociedad altamente competitiva.
Sobre los componentes del currículo, César Coll, en su libro Psicología y
currículum, afirma que los componentes son cuatro.2 El primer apartado hace
referencia al qué enseñar, es decir sobre los contenidos y los objetivos que se
pretenden alcanzar; el segundo apartado se refiere a cuándo enseñar, que no
es más que la manera de ordenar y secuenciar estos contenidos con sus
respectivos objetivos; el tercer apartado se refiere a cómo enseñar, cómo
estructurar las actividades que habrán de enseñarse y habrán de aprenderse; el
cuarto apartado se refiere a qué, cómo y cuándo evaluar. De esta manera se
podrá corroborar que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcanza o no los
propósitos curriculares, para que, en su condición de currículo abierto, puedan
hacerse las correcciones o modificaciones necesarias.
Un diseño curricular debe tomar en consideración muchos factores; debe
diseñar contenidos y objetivos de enseñanza-aprendizaje orientados a
transformar la práctica docente; debe tomar en cuenta las diversas teorías del
desarrollo psicológico y de las teorías del aprendizaje, lo mismo que los
conocimientos previos de los alumnos, es decir, partir de experiencias
compartidas con anterioridad; debe motivar a que los alumnos aprendan a
aprender, para que en su vida cotidiana puedan seguir aprendiendo; debe
tomarse en cuenta el aprendizaje significativo y partir de situaciones
problemáticas, de preferencia que se den en la vida cotidiana para que sean
significativas y a la vez útiles para el alumno.
2
César Coll, Psicología y currículum, p. 49
17
Asimismo, en el diseño curricular deben incluirse actividades en las que
se ejercite la memoria comprensiva. Todos estos componentes tienen la
finalidad de alcanzar los propósitos educativos, plasmados en forma de
contenidos y sus correspondientes objetivos de aprendizaje, que finalmente
aterrizan en las actividades de enseñanza- aprendizaje.
Por eso la labor del docente de vincular el currículo con la educación es
una tarea muy compleja, porque aunque el currículo tenga una estructura
abierta lo complicado resulta en combinar la teoría con la práctica, hacer llegar
las actividades de aprendizaje y lograr los resultados esperados. Entonces,
diseñar y planear un currículum es una tarea donde convergen muchos factores
y elementos,
Esta visión de conjunto ejemplifica la trama que representa elaborar un
diseño curricular, que deberá tenerse muy en cuenta si se quiere que tenga el
éxito deseado.
actividad de aprendizaje
Realizar una investigación sobre los fundamentos del currículo y elaborar un
mapa conceptual.
1
No hay comentarios:
Publicar un comentario